Diplomado en Orientación Familiar

Diplomado en Orientación Familiar

Brinda a los participantes una base conceptual clara sobre temas que fortalecen las relaciones familiares, sociales y principalmente afianzan la importancia de la práctica de valores para el desarrollo integral de la persona y por ende de la sociedad.

Este diplomado se imparte a docentes de todos los niveles y a líderes comunitarios, pues tienen influencia directa en sus comunidades y pueden provocar mejoras significativas en la dinámica familiar a través de la ejecución de Escuelas Para Padres.

  

Objetivos

  1. Cooperar con los profesores y padres de familia a encontrar caminos más certeros y eficaces
    para la educación.
  2. Reflexionar sobre la colaboración estrecha que debe existir entre la familia y la escuela.
  3. Motivar a los profesores a redescubrir los valores fundamentales del amor, la libertad, los
    estudios, el trabajo, el patriotismo, la generosidad y la solidaridad.
  4. Profundizar en la ayuda que pueden prestar las escuelas y los profesores en la tarea de
    educar.

Competencias a desarrollar

Competencias a desarrollar

El DOF promueve la adquisición de conocimientos que permiten al docente adaptar su labor a las demandas curriculares y sociales cuando desarrolla la siguiente competencia en sus graduados:

  • Ejercen su liderazgo dinámicamente al promover un encuentro con la comunidad al involucrar a los padres de familia.
  • Manejan una base conceptual clara sobre la persona, que les permite brindar a sus alumnos una educación de calidad que contribuye eficazmente en formar ciudadanos responsables para Guatemala.
SaberSaber HacerSaber ConvivirSaber Ser
Manejan una base conceptual clara sobre la persona.
Brindan una educación de calidad al involucrar a los padres de familia.
Comparten con la comunidad en búsqueda del desarrollo.
Ejercer un liderazgo dinámico.

Programa

Programa

El programa desarrolla contenidos que parten de la persona para llegar a su dimensión social e influenciar su entorno inmediato, que es la familia y su integración a la escuela. Esto permite que los hagan una transición y desarrollo personal para que logren insertarse en una comunidad de manera efectiva y cooperadora, consecuentemente, un desenvolvimiento social satisfactorio tanto en el ámbito académico, familiar y laboral de su futura vida adulta.

Los beneficiados por el programa tendrán acceso a una base teórica fundamentada científicamente, validada de acuerdo a la naturaleza y desarrollo humano que les facilitará dicha integración, ya que el bien común puede promoverse cuando las personas llegan a ser ciudadanos corresponsables de su propio desarrollo integrando su inteligencia a su fuerza de voluntad y buen manejo de la libertad. Los bloques temáticos son los siguientes:

InscripciónSesión 1Sesión 2Sesión 3Sesión 4Sesión 5Acreditación
Dos semanas antes de la primera sesión ya debemos contar con este requisito.

Registro de inscripción
Evaluación de diagnóstico

Escuela Para Padres: Instructivo para la implementación de charlas en la etapa de Práctica Supervisada.
Familia y escuela como agentes educativos
¿Qué es la educación familiar?
Relaciones familiares
Persona y familia
Carácter y personalidad

Escuela Para Padres: Asignación de la primera etapa la cual debe reportase vía correo electrónico a los capacitadores asignados.
Etapas de la educación
Educación de valores
Práctica de valores
La amistad como un valor educativo familiar

Escuela Para Padres: autorización de primera etapa, ejecución y supervisión de los temas propuestos por Enlace A.C.
Reportar el informe de Escuela Para Padres con los PNI y fotografías de los temas impartidos para revisión y evaluación. 
 

Educación de la libertad
El tiempo libre de los hijos
Educación para el amor
La autoridad educativa
Los padres y los estudios de los hijos
Felicidad y dolor en la familia

Escuela Para Padres: Ejecución, supervisión de los temas planificados y entrega del informe de Escuela Para Padres, con los PNI y fotografías de los temas impartidos para revisión y evaluación.

 

Educación de la sexualidad y afectividad I
Adolescencia
Matrimonio
Educación de la sexualidad y afectividad II

Escuela Para Padres: Ejecución, supervisión de los temas planificados y entrega preliminar del informe de Escuela Para Padres para autorización final.
 

El trabajo
La teoría Z como apoyo educativo
Dimensión social de la persona
Influencias del Ambiente, Televisión y las TICS
Orientación Familiar
Evaluación diagnóstica – post test

Escuela Para Padres: Entrega de informe final de Escuela Para Padres debidamente autorizado por los capacitadores.

Entrega de diplomas
Se realiza según coordinación con las autoridades educativas.

Metodología

Metodología

Busca promover la participación activa mediante actividades que brinden aprendizaje significativo aplicable a las necesidades que enfrentan los maestros en sus establecimientos educativos, esto se logra al realizar:

  • Análisis y reflexión personal
  • Aprendizaje constructivista
  • Aprendizaje cooperativo y
  • Actividades comunitarias: realización de escuela para padres y contextualización de los temas
    desarrollados

Tanto en las clases presenciales como en el contenido de los módulos se presentan diferentes ejercicios que pueden ser practicados por los maestros en el aula y con los mismos padres de familia.

Evaluación

Evaluación

Considerada como un proceso de verificación del aprendizaje, permite registrar los logros obtenidos por cada participante, a través de un proceso dinámico y práctico, con el cual afianzará los contenidos que se desarrollan durante la capacitación.
A continuación, el detalle de este proceso:

  • La evaluación diagnóstica se realiza antes de iniciar y al finalizar el diplomado, por medio de un test que permite diagnosticar el crecimiento de cada participante.
  • La evaluación formativa se realiza mediante ejercicios individuales o grupales que son evaluados por los capacitadores durante el proceso de formación.
  • La evaluación sumativa se realiza a través de evaluaciones, una por sesión, las cuáles se resuelven de forma individual.

Los requisitos para graduarse del diplomado y obtener los diplomas, son:

  • 85% de asistencia presencial (esto se lleva a través del registro de asistencia que el participante firma en cada sesión y en el cual se determina la puntuación obtenida)
    Punteo de asistencia (ejemplo de una sesión de 5 horas):
    - 0 pts – Ausente
    - Se otorgan de 1 a 5 puntos según la cantidad de horas que el participante estuvo presente en la sesión.
    (1 pt = 1 hora / 5 pts = 5 hrs), esto irá sumando su porcentaje de asistencia.
  • Solamente se permite una ausencia, la cual debe justificarse y estar autorizada por su jefe inmediato superior. Adicional, deberá elaborar tarea por compensación en la sesión inmediata a la de la ausencia, las cuales se realizan de forma individual y presencial.
  • Participar en todos los procesos de verificación de aprendizajes con un promedio de 70 puntos
  • Realizar, entregar y aprobar con 70 puntos el informe final de la práctica supervisada.

Todas las tareas deben cumplir con los lineamientos establecidos en cada una de las guías, se hará devolución de trabajos y entrega de notas finales en la última sesión programada.